miércoles, 20 de mayo de 2015

La ciencia según Bunge. Las características de la Ciencia. El Método cientifico

La ciencia ha sido utilizada para comprender, domar, y modificar el mundo natural de acuerdo a las necesidades biológicas y espirituales de los seres humanos. Para  Mario Bunge, la Ciencia es un conjunto de ideas racionales, verificables y falibles para elaborar construcciones conceptuales de mundo. Mediante estas construcciones, la Ciencia ha sido aplicada para mejorar el medio natural, a partir de las necesidades humanas, y a la creación de bienes materiales y culturales; esta Ciencia aplicada, se convierte en Tecnología.
Este autor distingue dos tipos de Ciencia: las Ciencias Formales y las Ciencias Fácticas. Las Ciencias Formales son ciencias que se integran de saberes racionales, sistemáticos y verificables, que a su vez forman parte de sistemas, como la lógica y la matemática.

Los sistemas de las Ciencias Formales tratan con conceptos ideales, con abstracciones, que sólo existen en la mente (como por ejemplo, un círculo). En dichos sistemas se establecen relaciones entre los conceptos que los componen. Estas ciencias se denominan “formales” ya que sus objetos no son procesos ni cosas, sino formas, entendiendo por forma a una “cáscara” donde se puede introducir diferente contenido.
 En este sentido, las Ciencias Formales no se aplican a la realidad, sino que se emplean en la vida cotidiana.
Para introducir las Ciencias Fácticas, Bunge hace una comparación entre éstas y las Ciencias Formales. Mientras que las Ciencias Formales consisten en relaciones entre signos y usan la lógica para demostrar sus teoremas, las Ciencias Fácticas se refieren a sucesos y procesos concretos (a fenómenos), por lo que  en su metodología utilizan la observación y la experimentación. Por otro lado, las verdades en las Ciencias Formales no son absolutas, sino relativas a sus sistemas de lógica y principios teóricos.

Características de la ciencia
Mario Bunge (Bunge, citado por Zorrilla 1996: 29). 
La ciencia o conocimiento científico cumple con un a conjunto de características, las cuales pueden resumirse así:

1.    Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos.
La ciencia intenta describir los hechos tales como son, es por ello que se sustenta en datos y evidencias. A estos datos o evidencias se los conoce con el nombre de empíria.

2.    Trasciende los hechos.  
La investigación científica no se limita a los hechos observados, los científicos seleccionan aquellos hechos que consideran relevantes, intentan controlarlos, reproducirlos e incluso producen hechos nuevos. 

3.    Es analítica. 
La investigación científica aborda problemas reducidos a un determinado contexto. Los describe uno por uno, descomponiéndolos en los elementos que los constituyen.
Luego, examina la interdependencia de dichos elementos y, finalmente, intenta reconstruir el problema original (lo que vendría a ser el “todo” de la investigación) en términos de sus partes interconectadas.

4.    Es especializada.
El conocimiento científico se divide y agrupa en áreas específicas. Estas áreas pueden diferir en cuanto a su asunto, a las técnicas y a su grado de desarrollo, si bien en ciertas ocasiones comparten el objetivo de la investigación y el método.
La especialización no ha impedido la formulación de campos interdisciplinarios.

5.    Es clara y precisa.
En las investigaciones científicas, los problemas deben formularse de manera clara. Es por ello, que los científicos crean conceptos  y lenguajes artificiales, así como también,  procuran siempre medir y registrar los fenómenos para perfeccionar la precisión de la descripción.

6.    Es comunicable. 
El lenguaje científico comunica información a quienes hayan sido entrenados para entenderlo.

7.    Es verificable.
Los supuestos de la Ciencia (las hipótesis) se verifican o se refutan mediante la experiencia. Es mediante la experimentación que se vuelven válidas las leyes y principios.
En este punto es importante aclarar que los resultados experimentales, se pueden interpretar de diversas maneras.

8.    Es metódica.
La investigación científica no es errática, pues los científicos formulan planes para encontrar lo que buscan. Dicha investigación procede según reglas y técnicas que resultaron eficaces en el pasado. Sin embargo, esas técnicas son perfeccionadas con el tiempo y la utilización de nuevas tecnologías. 

9.    Es sistemática.
Una ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí, por ello, se dice que es sistemática. Para Bunge, es esta característica la que le otorga el carácter racional al conocimiento científico.

10. Es general.
Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
La ciencia trata de descubrir lo que tienen en común todos los hechos puntuales o singulares para aunarlos en otros más generales o universales. Esto se debe a que el científico trata de exponer la naturaleza esencial de las cosas humanas y naturales. 


11. Es legal.
Busca leyes (de la Naturaleza y de la cultura) y las aplica.
Las explicaciones científicas se efectúan en términos de leyes. Existen diversos tipos de leyes, consiguientemente existen diversos tipos de explicaciones científicas.

12. Es explicativa.
Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios.
Los científicos procuran obtener descripciones de las cosas pero también responder al por qué de las mismas.

13. Es predictiva.
Las leyes y principios generales les otorgan a los científicos los fundamentos para imaginar cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
Si dichas predicciones fallan, obligan al científico a corregir sus suposiciones, lo cual puede contribuir al perfeccionamiento del conocimiento teórico.

14. Es abierta.
En las Ciencias siempre es posible adquirir o descubrir nuevos conocimientos.

15. Es útil.
La utilidad de la ciencia es una consecuencia de la misma, son los resultados aplicables de la investigación.



Comúnmente se considera a la Ciencia como el conjunto de conocimientos. Sin embargo, hay que recordar que al conocimiento se le llama "científico" sólo porque ha sido adquirido por medio del método científico, o por lo menos ha sido puesto a prueba por él. Luego entonces, ¿qué es el método científico?

EL MÉTODO CIENTÍFICO
El físico italiano Galileo Galilei (1564 – 1642) y el filósofo ingles Francis Bacon (1561 – 1626) suelen considerarse como los fundadores principales del método científico, un método muy eficaz para adquirir, organizar y aplicar conocimientos nuevos. Este método consiste básicamente en lo siguiente:

1. Identificar el problema.
2. Hacer una conjetura razonable, es decir, una hipótesis acerca de la respuesta.
3. Predecir las consecuencias de la hipótesis.
4. Realizar experimentos para poner a prueba estas predicciones.
5. Formular la regla general más simple que organice los tres ingredientes principales: hipótesis, predicción y resultado experimental.



 

2 comentarios: